La función retinal puede ser valorada utilizando varios métodos, cada uno de ellos nos dá una información específica y valiosa.
Los fotorreceptores y la forma como responden a los diferentes tipos de estímulos nos permiten diagnosticar, si ella cumple adecuadamente con su función.
El ERG, o electrorretinograma, no permite determinar el nivel de afección que una patología puede tener sobre la función de los diferentes componentes de la retina.
Preguntas
¿Como se realiza un ERG?
¿En que casos se recomienda su realización?
¿Existen contraindicaciones para su elaboración?
lunes, 14 de septiembre de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
19 comentarios:
¿Como se realiza un ERG?
R/: los pasos para la realizacion de un electroretinograma son:
1. Preparación del paciente.
2. Dilatación pupilar máxima: es necesaria para lograr una estimulación sobre la mayor área de
retina posible.
3. Adaptación a la oscuridad: se recomienda sea entre 20 y 30 min.
4. Anestesia conjuntival: antes de la colocación del electrodo casi siempre de utiliza colirio de tetracaína al 0,1 %, una gota en cada ojo.
5. Colocación del electrodo: la colocación del electrodo de registro debe realizarse al final de este
período para evitar irritación conjuntival. La colocación del electrodo se realiza bajo luz roja
tenue y se espera 5 min antes de comenzar a registrar. Esto garantiza una respuesta óptima del sistema de bastones.
6. ERG escotópico (respuesta de bastones): se realizan 8 promediaciones de la respuesta obtenida
con un flash atenuado 2,5 unidades logarítmicas por debajo del valor del flash estándar (FS) a intervalos no menores de 2 s.
7. ERG mesópico (respuesta máxima combinada): se promedian 8 señales obtenidas como respuesta al FS en el ojo preadaptado a la oscuridad con un intervalo interestímulo no menor de 10 s.
8. Potenciales oscilatorios: se obtienen inmediatamente como respuesta al mismo FS, pero usando un filtraje que deja una banda pasante comprendida entre los 100 y 300 Hz. La primera respuesta no se promedia y luego se promedian 8.
9. ERG con onda C: se realiza después de este paso con los mismos parámetros del ERG
convencional pero con un tiempo de análisis de 1 500 ms. se promedian 16 respuestas con un
intervalo interestímulo no menor de 1 Hz.
10. Preadaptación a la claridad: se realiza por al menos 10 min con una iluminación en el background Electrorretinograma. Valores normales con diferentes protocolos de estudio de alrededor de 25 cd/m².
11. ERG fotópico (respuesta de conos): se obtiene como respuesta al FS en el ojo pre adaptado a la
claridad. Debe usarse el menor número de promediaciones posibles a intervalos no menores de 0,5 s.
12. Flicker macular: se presenta un flicker del FS a 30 Hz y se promedian 150 señales en lo que se
denomina estado estable del ERG. El potencial así obtenido debe ser analizado en el dominio de la frecuencia analizando la energía y el corrimiento de fase del segundo armónico.
13. ERG de conos S: se realiza estimulando con el FS en la retina pre adaptada a la claridad e
interponiendo un filtro de longitud de onda corta. Se promedian 16 señales filtradas entre 0,5 y
300 Hz.
¿En que casos se recomienda su realización?
R/: Es recomendable ralizar el ERG en caso de alteraciones visuales debidas a lesiones de la retina o cuando se debe dar un diagnostico diferencial entre patología retiniana o del nervio óptico.
¿Existen contraindicaciones para su elaboración?
R/: No tiene ninguna contradiccion y no produce efectos secundarios
1-como se realiza un ERG?
RTA/:
-El paciente permanece relajado en una silla o sillón, evitando
moverse.
- El técnico coloca los electrodos de registro mediante una pasta
conductora y esparadrapo.
- El paciente permanece veinte minutos en oscuridad total para
permitir la dilatación pupilar.
- Se inician los estímulos visuales mediante un flash de luz
blanca.
- Cada ojo se estimula por separado.
- Siempre se realiza un test y un retest para comprobar la
reproducibilidad de las respuestas.
2-¿En que casos se recomienda su realización?
RTA/:
-En caso de alteraciones visuales debidas a lesiones de la retina.
- Diagnóstico diferencial entre patología retiniana o del
nervio óptico.
3-existen contraindicaciones para su elaboracion?
RTA/: no tiene contraindicaciones, no tiene efectos secundarios, puede quedar una ligera irritacion en el ojo.
1)¿Cómo se realiza la prueba de un ERG?:
- El paciente permanece relajado en una silla o sillón, evitando
moverse.
- El técnico coloca los electrodos de registro mediante una pasta
conductora y esparadrapo.
- El paciente permanece veinte minutos en oscuridad total para
permitir la dilatación pupilar.
- Se inician los estímulos visuales mediante un flash de luz
blanca.
- Cada ojo se estimula por separado.
- Siempre se realiza un test y un retest para comprobar lareproducibilidad de las respuestas.
2)Cuándo está indicada la realizaciòn de esta prueba:
-esta prueba se realiza en caso de alteraciones visuales debidas a lesiones de la retina.
- Diagnóstico diferencial entre patología retiniana o del
nervio óptico.
3)Existen contraindicaciones para su elaboración?
No tiene ninguna contradiccion y no causa efectos secundarios
1. Toda la retina es expuesta a un intenso destello de luz estandarizado, para suministrar el estimulo se emplea una cúpula de Ganzfeld, proporciona una iluminación uniforme. La respuesta a este destello luminoso, administrado en condiciones escótopicas tras la dilatación de las pupilas del paciente, es máxima o mixta. Luego puede registrarse la respuesta en serie de la retina si coloca sobre la córnea anestesiada un electrodo activo introducido en una lente de contacto situada sobre la córnea del paciente (o un electrodo de oro colocado sobre el párpado) y un electrodo de referencia sobre la frente o cara del paciente. El potencial entre los dos electrodos se amplifica y se representa la respuesta. El ERG se realiza tanto en el estado de adaptación a la luz (fotópico) como de adaptación a la oscuridad (escotópico).
El ERG consta de 5 registros. Los tres primeros se obtienen después de 30 minutos de adaptación a la oscuridad y los dos últimos después de 10 minutos de adaptación a una iluminación difusa moderadamente brillante. ERG ESCOTOPICO: Se emplea una luz azul intensa para producir un ERG de bastones; una luz roja sobre un campo oscuro produce un ERG de bastones-conos, ERG FOTOPICO: y una luz roja rápida o una luz roja sobre un campo claro produce un ERG de conos.
2.
1. Se puede demostrar defectos selectivos en el sistema de los conos o de los bastones y puede obtenerse informacion acerca de la localizacion del defecto dentro de la via de la fototransducción y la disfuncion en la fototransducción, entre las enfermedades estan la ceguera nocturna cóngenita estacionaria ligada al cromosoma X, la oclusion de la arteria central de la retina y la toxicidad por la quinina.
2. Es importante para el diagnóstico y el seguimiento de las distrofia y degeneraciones retinianas. Puede ser muy útil para la evaluacion de las enfermedades maculares aunque no es una prueba directa de función macular (porque es una respuesta masiva).
3. También es efectivo para evaluar transtornos de adaptacion a la oscuridad, de la vision de color y de la agudeza visual, y puede formar parte de la evaluacion de la histeria y de la simulación.
4. Ayuda a distinguir entre la lesión retiniana producida por enfermedades difusas, como la distrofia hereditaria o la toxicidad por fármacos, y las enfermedades focales, como la oclusion de una rama vascular o una lesión uveítica regional.
5. También es útil para evaluar la lesión isquémica crónica por enfermedad vascular.
6. Puede ayudar a la deteccion de algunas enfermedades hereditarias en miembros de familias afectada, en particular, en las enfermedades ligadas con el cromosoma X, como la coroideremia.
7. Puede mostrar alteraciones retinianas en niños antes de que se hagan evidentes los sintomas o signos oftalmoscopicos evidentes.
8. Tambien se puede utilizar para estimar la extension de la lesión por traumatismo o por toxicidad por fármacos.
9. Puede ayudar a determinar si un cuerpo extraño retenido está produciendo siderosis u otra lesion tóxica, y puede documentar la lesión por farmacos como tioridacina y cloroquina.}
3. No tiene contraindicaciones ni efectos secundarios, puede ocasionar una leve irritación.
Las únicas contraindicaciones de la prueba son estar en tratamiento con anticoagulantes (Sintrom) o ser portador de un marcapasos.
¿Cómo se realiza un ERG?
La técnica mide la diferencia de potencial entre un electrodo activo y otro de referencia. El electrodo activo se coloca cerca de la cornea y el de referencia cerca del canto externo del ojo. Las pupilas se dilatan antes de la exploración, que se realiza con una corrección adecuada de cerca para ver a una distancia de 30 cms.
El electrodo mide la actividad eléctrica de la retina en respuesta a la luz. Una luz relampaguea y la respuesta eléctrica viaja desde el electrodo hasta una pantalla similar a un televisor, donde se puede observar y registrar. El patrón de respuesta normal tiene ondas llamadas A y B.
Se toman las lecturas en la luz normal del cuarto y luego de nuevo en la oscuridad, después de dejar pasar 20 minutos para que los ojos se adapten.
¿En qué casos se recomienda su realización?
Con este examen se pueden evaluar tanto los trastornos de la retina adquiridos como los hereditarios y también sirve para determinar si es recomendable la cirugía de la retina.
¿Existen contraindicaciones para su elaboración?
No existen riesgos asociados con este procedimiento, salvo la posibilidad de que la córnea sufra un rasguño superficial a causa del electrodo.
Se debe evitar sobar los ojos durante una hora después del examen, ya que esto podría lesionar la córnea.
www.clinicadam.com
Fundamentos del ojo, Campos visuales, Robert Cubbidge.
los pasos son:
Mientras el paciente está cómodamente sentado en una silla, el médico le aplica gotas anestésicas en los ojos para que no sienta dolor durante el examen. Luego, se abren los ojos y se coloca un sensor eléctrico (electrodo) en cada uno de ellos.
Es recomendable ralizar el ERG porque se pueden evaluar tanto los trastornos de la retina adquiridos como los hereditarios y también sirve para determinar si es recomendable la cirugía de la retina.
no tiene contraindicaciones, no tiene efectos secundarios
El electrorretinograma nos permite explorar la función de la retina. Existen varias modalidades que permiten distinguir entre como funciona la retina cuando hay mucha luz o cuando hay poca luz.
1.Este tipo de electroretinograma se realiza colocando unos electrodos sobre la córnea. Es especialmente útil en los casos de enfermedades degenerativas de la retina de tipo hereditario (como la retinosis pigmentaria). También existen modelos que permiten estudiar como funciona la parte central de la retina (la mácula).
Dadas sus características los más probable es que usted padezca una degeneración macular asociada a la edad en su variante más benigna (forma seca). En estos casos el electrorretinograma no es de gran ayuda.
Los potencias evocados visuales sirven para registrar la actividad del cerebro ante los estímulos luminosos. Si la retina no es capaz de percibir la luz estarán alterados. También se alteran si la información percibida por la retina no es transmitida al cerebro porque existe un daño en el nervio óptico. Por eso los potenciales son especialmente útiles en estudiar la función del nervio óptico.
2.En caso de alteraciones visuales debidas a lesiones de la retina. Diagnóstico diferencial entre patología retiniana o del nervio óptico
3.No existen contraindicaciones.
puesto qno es una prueba dolorosa.
1-Pasos para realizar un ERG:
se aplica una gota de proparacaína al 0.5% y una de tropicamida al 1% en ambos ojos. Se limpia muy bien, con alcohol, la porción central de la frente y ambos lóbulos de las orejas.
se adapta el paciente durante 20 minutos a la oscuridad. Pasado ese tiempo, se colocan bien los electrodos. Durante este proceso, debe utilizarse luz roja.
Los electrodos son cinco: dos activos, dos de referencia y un polo a tierra. Los activos se colocan en la córnea (previamente anestesiada), los de referencia en los lóbulos de las orejas (son clip de atrape) y el polo a tierra en la parte central de la frente.
Después, se coloca al paciente cómodamente en la pantalla de Ganzfeld. Por último, se inicia el protocolo:
1. ERG escotópico: el registro se obtiene al estimular las retinas del paciente con luz blanca. Se hiperpolarizan los bastones. Los conos aún mantienen silencio eléctrico. Su intensidad es de 100 cd/mt2. Refleja la actividad eléctrica de los bastones y de las células bipolares despolarizadas en la periferia.
2. ERG global: el registro se obtiene al estimular las retinas del paciente con luz blanca, tras haber enviado un estímulo previo. Los bastones ya se han hiperpolarizado y los conos apenas inician su hiperpolarización. Su intensidad es de 100 cd/mt2. Refleja la actividad eléctrica media de todos los fotorreceptores en una fase de hiperpolarización inicial, así como de todas las células bipolares despolarizadas.
3. ERG mesópico: el registro se obtiene al estimular las retinas del paciente con luz blanca, tras haber enviado dos estímulos previos. Ya se han hiperpolarizado los bastones y no codifican más. Los conos están hiperpolarizados. Si intensidad es de 100 cd/mt2. Refleja la actividad eléctrica media de los conos periféricos y la despolarización de sus células bipolares correspondientes.
4. ERG fotópico: el registro se obtiene al estimular las retinas del paciente con luz blanca, tras haber enviado tres estímulos previos. La pantalla de Ganzfeld se enciende para hiperpolarizar al máximo los conos centrales. Si intensidad es de 100 cd/mt2 y la luminosidad del fondo es de 24 cd/mt2. Refleja la actividad eléctrica media de los conos centrales y de sus células bipolares correspondientes.
5. ERG flicker: el registro se obtiene al estimular las retinas del paciente con luz blanca, tras haber enviado cuatro estímulos previos. La pantalla de Ganzfeld comienza a emitir destellos estroboscópicos de 0.3 Hz/seg para hiperpolarizar al máximo los conos centrales foveolares. La intensidad de cada destello es de 100 cd/mt2 y la luminosidad del fondo es 24 cd/mt2. Refleja la actividad eléctrica media de los conos centrales y de sus células bipolares correspondientes.
2-en que casos se recomienda su utilizacion?
los ERG de campo visual completo son importantes para detectar transtornos retinianos en niños y bebes.en estos grupos de edad, el fondo de ojo puede aparecer normal o presentar solo cambios patologicos menores aunque la funcion retiniana se encuentra muy reducida.sin embargo, no siempre es posible obtener ERG de campo visual completo en niños menores de 4 aos cuando se utiliza solo anestesia topica.
3- existen contraindicaciones para su elaboracion?
no tiene ninguna contraindicacion.
El electroretinograma es un registro de los potenciales de accion pruducidos dentro de la retina tras una estimulacion luminica, los pasos a seguir para realizar esta prueba son:
*Paciente comodo
*aplicacion de gotas anestesicas
*se le coloca un sensor electrico
lo que hace este electrodo es medir la actividad electrica que ejerce la retina en la estimulacion con luz, la luz electrica viaja desde el electrodo hasta la pantalla parecida a la de un televisor en la cual se puede registrar.
se recomienda hacelo cuando se sospecha de un trastorno de la retina adquirido como los hereditarios, tambien es recomendable para saber si la persona es apta para la cirugia de retina.
no existen riesgos asociados a este procedimiento, salvo la posibilidad de que la corne pueda sufrir algun rasguno superficial a causa del electrodo.
¿Como se realiza un ERG?
R/ Mientras el paciente está cómodamente sentado en una silla, el médico le aplica gotas anestésicas en los ojos para que no sienta dolor durante el examen. Luego, se abren los ojos y se coloca un sensor eléctrico (electrodo) en cada uno de ellos.
El electrodo mide la actividad eléctrica de la retina en respuesta a la luz. Una luz relampaguea y la respuesta eléctrica viaja desde el electrodo hasta una pantalla similar a un televisor, donde se puede observar y registrar. El patrón de respuesta normal tiene ondas llamadas A y B.
El médico toma las lecturas en la luz normal del cuarto y luego de nuevo en la oscuridad, después de dejar pasar 20 minutos para que los ojos se adapten.
¿En que casos se recomienda su realización?
R/ -En caso de alteraciones visuales debidas a lesiones de la retina.
- Diagnóstico diferencial entre patología retiniana o del nervio óptico.
3-existen contraindicaciones para su elaboracion?
R/ no presenta contraindicaciones ni efectos secundarios
¿Como se realiza un ERG?
R/ Mientras el paciente está cómodamente sentado en una silla, el médico le aplica gotas anestésicas en los ojos para que no sienta dolor durante el examen. Luego, se abren los ojos y se coloca un sensor eléctrico (electrodo) en cada uno de ellos.
El electrodo mide la actividad eléctrica de la retina en respuesta a la luz. Una luz relampaguea y la respuesta eléctrica viaja desde el electrodo hasta una pantalla similar a un televisor, donde se puede observar y registrar. El patrón de respuesta normal tiene ondas llamadas A y B.
El médico toma las lecturas en la luz normal del cuarto y luego de nuevo en la oscuridad, después de dejar pasar 20 minutos para que los ojos se adapten.
¿En que casos se recomienda su realización?
R/ -En caso de alteraciones visuales debidas a lesiones de la retina.
- Diagnóstico diferencial entre patología retiniana o del nervio óptico.
3-existen contraindicaciones para su elaboracion?
R/ no presenta contraindicaciones ni efectos secundarios
TALLER
1- COMO SE REALIZA UN ERG?
R- el ERG es el registro de los cambios de potencial eléctrico obtenido en la retina tras un estímulo luminoso.
LOS PASOS SON LOS SIGUIENTES:
1 El paciente permanece relajado en una silla evitando
moverse.
2 El técnico coloca los electrodos de registro mediante una pasta
conductora y esparadrapo.
3 El paciente permanece 20 minutos en oscuridad total para
permitir la dilatación pupilar.
4 Se inician los estímulos visuales mediante un flash de luz
blanca.
5 Cada ojo se estimula por separado.
6 Siempre se realiza un test y un retest para comprobar la
reproducibilidad de las respuestas.
El paciente puede irse a su casa o realizar cualquier otra
actividad, siempre que no se encuentre ingresado.
- Siempre que sea posible, en pocos minutos recibirá un informe
con los resultados del estudio.
2- CUANDO ESTA INDICADA ESTA PRUEBA?
R- esta prueba en si Permite diagnósticos diferenciales precoces entre retinopatías pigmentarias y maculopatías que han condicionado su clasificación genética y la investigación molecular.
- En la degeneración macular senil es un medio de control de la evolución de la enfermedad a través de las variaciones de amplitud de la onda
- En las cataratas permite averiguar el estado de la retina en aquellos casos en los que el fondo de ojo no sea visible por la opacidad de la misma y sea necesaria una valoración de la funcionalidad de la retina previa a la intervención, sobre todo en las cataratas traumáticas.
tambien esta idicada en:
- desprendimiento de retina
-Retina periférica: retinosis pigmentaria, coroideremia
- Enfermedades infecciosas: retinopatía rubeólica.
- Defectos congénitos estacionarios: monocromatismo, hemeralopia congénita
-Alteraciones vasculares: retinopatía diabética, trombosis arteria central retina.
3- EXISTEN CONTRAINDICACIONES PARA SU ELABORACION?
R- No existen hasta el momento contraindicaciones, ni efectos adversos, la prueba tampoco es dolorosa, ni peligrosa
ATT JESSIK ANDREA GALVIS
¿En que casos se recomienda su realización?
Permite valorar la función tanto de las células ganglionares retinianas como de la macula; y los potenciales corticales evocados visuales, que exploran el estado del nervio óptico y de las vías visuales intracraneales.
¿Cómo se realiza la prueba?:
El ERG representa la respuesta eléctrica en conjunto de la retina frente a un estimulo luminoso, que suele ser un destello de luz de corta duración. Para suministrar el estimulo se emplea una cúpula de Ganzfeld, que proporciona una iluminación uniforme a todo el campo así como una iluminación difusa de fondo para la adaptación fotopica. Como el ERG es una respuesta conjunta permanece inalterado cuando la patología retiniana se limita a zonas pequeñas. El ERG de los ojos que sufren un trastorno limitado a la macula también es normal a pesar de la elevada densidad de fotorreceptores en la zona. Si se modifican las condiciones de registro durante la prueba, se pueden demostrar defectos selectivos en el sistema de los conos y bastones y puede obtenerse información acerca de la localización del defecto dentro de la vía de la fototransduccion.
El estimulo empleado es un destello de luz intensa estandarizado. La respuesta a este destello luminoso, administrado en condiciones escotopicos tras la dilatación de las pupilas del paciente, es la respuesta máxima o mixta. Esta respuesta se encuentra dominada por las respuestas de los bastones
Las indicaciones del ERG incluyen:
Pérdida de AV inexplicada
Opacidad de medios
Distrofias coriorretinianas
Retinosquisis
Enfermedades vasculares
Enfermedades tóxicas y nutricionales
Uveítis
1: pasos para un electrorretinograma:
*poner al paciente en posicion
*cololcar los electrodos de registro
*dilatacion pupilar maxima
*estimulacion por medio de haz de luz
*se realiza un test y un retest para verificar los resultados
2: en casos de lesion retiniana o del nervio optico
3: no tiene contraindicaciones especificas ni en casos especiales
El electrorretinograma analiza la actividad de la retina; las respuestas de los bastones, potenciales oscilatorios, respuestas de conos y respuestas obtenidas ante una estimulación repetitiva
Para empezar la prueba el paciente debe de permanece en una silla sin moverse,
se empieza por colocar los electrodos de registro mediante una pasta
conductora y esparadrapo, es necesario que el paciente permanezca 20 minutos en oscuridad total para que se dilate la pupila. Se inician estímulos visuales mediante un flash de luz blanca, cada ojo se debe estimular por separado y para comprobar los resultados se debe repetir el test.
El electrorretinograma se realiza en casos de alteraciones visuales debidas a lesiones de la retina como alteraciones vasculares y desprendimiento de retina en casos de patologías retinianas o de nervio óptico, también puede ser utilizado en enfermedades infecciosas, (retinopatía rubeolica), intoxicaciones medicamentosas (cloroquina y feniotacina) o por catarata.
El electrorretinograma no presenta contraindicaciones ni efectos secundarios.
El ERG es una técnica en la que se registran los cambios del potencial eléctrico del ojo al estimularlos con luz. Estos cambios de voltaje en la retina, reflejan la suma de varios tipos de neuronas de la retina. Este es un examen para medir la respuesta eléctrica de las células del ojo sensibles a la luz (bastones y conos).
1.Como se realiza un ERG.
Mientras el paciente está cómodamente sentado en una silla, el médico le aplica gotas anestésicas en los ojos para que no sienta dolor durante el examen. Luego, se le pide al paciente que abra los ojos y se coloca un sensor eléctrico (electrodo) en cada uno de ellos.
El electrodo mide la actividad eléctrica de la retina en respuesta a la luz. Una luz relampaguea y la respuesta eléctrica viaja desde el electrodo hasta una pantalla similar a un televisor, donde se puede observar y registrar. El patrón de respuesta normal tiene ondas llamadas A y B.
El médico toma las lecturas en la luz normal del cuarto y luego de nuevo en la oscuridad, después de dejar pasar 20 minutos para que los ojos se adapten.
Este método es interesante para comprobar la actividad de la retina cuando el fundus no se puede estudiar correctamente ejm: antes de una cirugía de catarata y también es importante en el diagnostico de enfermedades de la retina.
2.En que casos se recomienda su realizacion.
-Con este examen se pueden evaluar tanto los trastornos de la retina adquiridos como los hereditarios y también sirve para determinar si es recomendable la cirugía de la retina.
-También en casos donde se sospeche de una lesión en la retina nervio óptico o corteza visual.
3. No existe ningún tipo de contraindicación con este procedimiento, salvo la posibilidad de que la córnea sufra un rasguño superficial a causa del electrodo.
¿Como se realiza un ERG?
El estimulo empleado es un destello de luz intensa estandarizado. La resuesta es este destello luminoso, administrado en condiciones escotopicas tras la dilatación de las pupilas del paciente, es la respuesta máxima o mixta.
¿En que casos se recomienda su realización?
Se realiza en estado adaptado a la luz, la prueba se denomina ERG fotopico y mide el sistema de los conos. Los bastones en el estado adapatado a la luz están blanqueados y no responden al estimulo luminoso.
¿Existen contraindicaciones para su elaboración?
La comparación de las respuestas aisladas de los conos, aisladas de los bastones, y mixtas de conos y bastones muestran patrones diagnosticos que se ven con frecuencia en las enfermedades retinianas hereditarias.
dabbo
He leido en un comentario que existe incompatibilidad de esta prueba para pacientes anticoagulados (simtrom), ¿es eso cierto? El 20 de mayo me han citado para esta prueba y estoy anticoagulado.
Publicar un comentario