lunes, 14 de septiembre de 2009

ERG

La función retinal puede ser valorada utilizando varios métodos, cada uno de ellos nos dá una información específica y valiosa.
Los fotorreceptores y la forma como responden a los diferentes tipos de estímulos nos permiten diagnosticar, si ella cumple adecuadamente con su función.
El ERG, o electrorretinograma, no permite determinar el nivel de afección que una patología puede tener sobre la función de los diferentes componentes de la retina.

Preguntas
¿Como se realiza un ERG?
¿En que casos se recomienda su realización?
¿Existen contraindicaciones para su elaboración?

martes, 8 de septiembre de 2009

Isópteras


Así se denomina la unión de todos los puntos que presentan igual sensibilidad retinal, es decir es la representación de todos los puntos que responden del mismo modo ante un estímulo similar.

Las isópteras nos determinan si el campo visual es normal o anómalo.

Pregunta

¿Pueden las isópteras determinar si la presencia de una patología es crónica o aguda?

Bueno muchachos, hasta pronto.

Héctor Sánchez

martes, 25 de agosto de 2009

Campos Visuales



Es la extensión del mundo visual que el ojo percibe cuando observa un punto que se encuentra fijo. Su extensión es de 90° -100° temporal, 60° nasal y 70° tanto en sentido vertical superior e inferior.
La imagen que tienen en la parte superior corresponde a la isla de visión normal, en ella se puede observar que la parte superior corresponde a la visión central la cual va disminuyendo hasta el punto donde se pierde la percepción del estímulo, en ese punto está el límite; la zona marcada con negro corresponde a la papila o mancha ciega, es decir la cabeza del nervio óptico.
Dentro del campo visual podemos encontrar áreas de ceguera total o parcial a los estímulos, estas zonas se conocen con el nombre de Escotomas.
Es necesario conocer adecuadamente la estructura de la vía visual, pues en caso de presentarse una alteración del mismo podemos determinar el sitio donde se ubica la anomalía.
De igual manera, es importante saber la forma en que las fibras nerviosas hacen su recorrido en la retina y como se pueden ver representadas en caso de encontrar anomalías.
Adicionalmente, debemos tener en cuenta que ciertas patologías producen efectos en el campo visual, de una correcta valoración en el consultorio, ya sea utilizando mecanismos tecnológicos o la simple campimetría por confrontación, depende que hagamos un acertado diagnóstico de las alteraciones.
Preguntas
¿ De que forma podemos determinar si una alteración está antes o después del quiasma óptico?
¿ En que casos usamos la Rejilla de Amsler?
¿ Puede un defecto refractivo alto alterar el campo visual?
¿ Porqué en los miopes altos se aumenta el tamaño del escotoma fisiológico o mancha ciega?
Por ahora esos es todo.
Gracias muchachos, espero sus comentarios.
Héctor Sánchez

miércoles, 19 de agosto de 2009

Empezamos

Hola Muchachos:

A partir de la fecha este será uno de los mecanismos a través de los cuales nos podremos comunicar, la información que aparecerá será acerca de Morfofisiología Ocular, Óptica Geométrica y Neurofisiología de la Visión.

Espero sus comentarios y la participación será tenida en cuenta para la nota del segundo parcial, todo esto será mientras me recupero de mis dolencias físicas.

Héctor